Más cerca de comprender el origen de las explosiones estelares más energéticas del Universo
El IEEC, a través del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB), ha participado en esta investigación dirigida por el prof. Xiaofeng Wang de la Universidad de Tsinghua y publicada en Nature Astronomy.
El estudio sugiere que durante su periodo final de inestabilidad la estrella emitió cuatro envolturas de material circunestelar, que posteriormente interactuaron con el material eyectado en la explosión creando un patrón de luminosidad muy intenso y complejo.
Al final de su vida, las estrellas masivas suelen sufrir un colapso del núcleo y explotan en un estallido altamente energético llamado supernova. Sin embargo, ¿qué ocurre con las estrellas muy masivas, con más de 100 veces la masa del Sol? ¿Cómo evolucionan y explotan? ¿Qué relación guardan con las supernovas más brillantes del universo, llamadas supernovas superluminosas?
Un equipo científico liderado por el profesor Xiaofeng Wang de la Universidad de Tsinghua, en colaboración con equipos de investigación nacionales e internacionales, incluido el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) a través del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona, ha monitorizado la supernova superluminosa cercana SN2017egm durante más de un año. El estudio revela una evolución de luminosidad extremadamente compleja (ver imagen).
Leyenda: La imagen muestra una representación artística de una supernova y su complejo entorno, donde se pueden observar las cuatro envolturas de material circunestelar. Las líneas amarilla y rosa representan la curva de luz de luminosidad integrada de la supernova superluminosa observada y de una supernova no superluminosa, respectivamente.
Crédito: Dibujo de Jingchuan Yu en el Planetario de Pekín.
Al ajustar la evolución de la luminosidad total del objeto con varios tipos de modelos de fuentes de energía, el equipo descubrió que dicha curva de luz «llena de baches» se originó principalmente por la interacción del material expulsado durante la explosión de la supernova con cuatro envolturas de material circunestelar. La existencia de estas envolturas revela que la estrella progenitora de la supernova experimentó frecuentes eyecciones de masa justo antes del colapso final, con una tasa media de 1-10 masas solares al año.
Una eyección de masa tan frecuente y masiva es incoherente con los modelos ordinarios de viento estelar e interacción binaria, pero es probable que estén impulsadas por un mecanismo denominado inestabilidad de pares pulsacionales (PPI).
Combinando estos modelos, se estima que el núcleo inicial de la estrella tenía unas 50 masas solares. Durante el estallido final de la supernova, el material eyectado interactuó con las anteriores envolturas circunestelares creando una de las explosiones estelares más luminosas observadas en nuestro Universo y dejando tras de sí un cadáver consistente en un agujero negro de unas 40 masas solares.
Esto tiene importantes implicaciones para la formación de los agujeros negros de decenas de masas solares, que han sido detectados recientemente por los observatorios de ondas gravitacionales LIGO-Virgo. Este trabajo demuestra que tales agujeros negros masivos pueden producirse a través de los mecanismos mencionados, y no sólo mediante la fusión de agujeros negros más ligeros.
Para desencadenar el mecanismo PPI, las estrellas necesitan tener un núcleo de helio muy pesado, que suele evolucionar a partir de una estrella masiva con baja abundancia de metales según la teoría de la evolución estelar.
Sin embargo, la estrella progenitora de SN2017egm se encuentra en un entorno rico en metales, lo que abre muchos interrogantes sobre su misterioso origen. «SN2017egm nos entusiasmó porque su huésped era una gran galaxia espiral, a diferencia de las supernovas superluminosas anteriores, que normalmente explotaban en galaxias enanas», explica Nadia Blagorodnova, investigadora del IEEC en el ICCUB, que contribuyó al estudio. «Esto desafió todas nuestras suposiciones previas sobre cómo se forman las supernovas superluminosas», añade.
La investigación de esta supernova es de gran importancia para poner a prueba la teoría actual de la evolución y explosión estelar, y para comprender el origen de las supernovas superluminosas y los agujeros negros masivos de masa estelar.
Nota de prensa preparada en colaboración con la Oficina de Comunicación del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB).
Imagen Principal
Leyenda: Remanente de SN 1572 (Supernova de Tycho, Nova de Tycho), una de las ocho supernovas visibles a simple vista en los registros históricos.
Enlaces
– IEEC
– ICCUB
– Tsinghua University
Más información
Esta investigación se presenta en un artículo titulado «A superluminous supernova lightened by collisions with pulsational pair-instability shells», de Lin, W., Wang, X., Yan, L. et al., que apareció en la revista Nature Astronomy el 1 de mayo de 2023.
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación privada sin ánimo de lucro, regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya y otras cuatro instituciones con una unidad científica cada una, que en conjunto constituyen el núcleo de la actividad de I+D del IEEC: la Universitat de Barcelona (UB) con la unidad de investigación ICCUB – Instituto de Ciencias del Cosmos; la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con la unidad de investigación CERES – Centro de Estudios e Investigación Espaciales; la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) con la unidad de investigación CTE – Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Espacio; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la unidad de investigación ICE – Instituto de Ciencias del Espacio. El IEEC es un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).
Contactos
Oficina de Comunicación del IEEC
Barcelona, España
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat
Autor Principal en el IEEC
Barcelona, España
Nadia Blagorodnova
Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB)
Correo electrónico: nblago@icc.ub.edu