El IEEC publica una imagen de la Luna en celebración de los 50 años de la llegada del hombre a un cuerpo celeste
El Observatori Astronòmic del Montsec está gestionado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), quien acaba de cumplir el décimo aniversario del exitoso funcionamiento de esta infraestructura líder en investigación astronómica, servicios por satélite y monitorización climática y medioambiental. Su equipamiento incluye, entre otros, el telescopio TJO de 80 cm de diámetro, que lleva el nombre del famoso bioquímico catalán y pionero de la astrobiología Joan Oró. Una vez al mes se organizan visitas públicas al observatorio.
La imagen fue tomada el 10 de junio de 2019, cuando la Luna estaba en la fase de primer cuarto. Los astrónomos del IEEC utilizaron el instrumento LAIA (imager 4k x 4k) con un filtro Johnson U, durante un tiempo de exposición de 0,1 segundos.
La llegada a la Luna fue una gran hazaña para la ciencia y la exploración. Nos enseñó, entre otras muchas cosas, acerca de la composición de nuestro satélite gracias a los 21,5 kg de material lunar que se trajeron de vuelta a la Tierra. En las muestras geológicas se encontraron dos tipos de rocas, basalto y brecha, y se descubrieron tres nuevos minerales: armalcolita (llamado así por la combinación de los nombres de los astronautas), tranquilita y piroxferroita. Estos minerales también se encontraron posteriormente en la Tierra.
El alunizaje también tuvo beneficios para la sociedad. Muchas de las tecnologías que utilizamos en nuestra vida cotidiana no habrían sido posibles sin la exploración espacial. Los sistemas de purificación de agua, por ejemplo, utilizados hoy en día para matar bacterias en piscinas recreativas, fueron creados para purificar el agua potable de los astronautas. Los termómetros de oído utilizan tecnología de astronomía infrarroja para medir la cantidad de energía emitida por el tímpano. Además, las aspiradoras de mano inalámbricas se diseñaron para recoger muestras en la Luna. Las cámaras de los teléfonos, lentes resistentes a los arañazos, TAC y radiografías, LED, espumas de memoria, fórmulas para bebés, extremidades artificiales,… todos ellos son inventos y tecnologías totalmente implementadas en nuestra vida cotidiana que se originaron en la era espacial o se beneficiaron de ella.
Asimismo, la llegada a la Luna fue un momento inspirador para la gente de todo el mundo. «Es un pequeño paso para [el] hombre, pero un gran salto para la humanidad», dijo el comandante de la tripulación del Apolo 11, Neil Armstrong. El astronauta Buzz Aldrin, la segunda persona en pisar la Luna, la describió, bella y simplemente, como «una desolación magnífica». La misión dio a la humanidad la primera perspectiva de nuestro planeta desde nuestro propio satélite.
Desde la primera llegada de los humanos a la Luna, se han producido seis alunizajes tripulados —entre 1969 y 1972— y numerosos alunizajes no tripulados, con un total de doce personas habiendo pisado nuestro satélite. ¿Volveremos allí algún día? «La Luna sigue interesándonos ya que representa el laboratorio perfecto para probar tecnologías que podrían permitir a las misiones tripuladas viajar algún día más lejos en nuestro Sistema Solar, principalmente a Marte», declara Ignasi Ribas, director del IEEC e investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC).
Inspirados por las misiones Apolo, los científicos de hoy en día siguen avanzando en su objetivo de explorar lo desconocido y lograr lo que parece imposible, y los miembros del IEEC están en primera línea en estos esfuerzos. Un ejemplo es el proyecto MELiSSA (Micro-Ecological Life Support System Alternative), en el que participan miembros del IEEC de la unidad de investigación CERES – Centro de Estudios e Investigaciones Espaciales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). MELiSSA es un proyecto innovador de la ESA que se inició hace 30 años como parte de un programa de investigación sobre tecnologías de apoyo a la vida para probar la viabilidad de una misión espacial tripulada de largo alcance. El objetivo principal es lograr el reciclaje completo de todos los compuestos químicos de una manera autosostenible y sin ningún tipo de suministro externo. La planta piloto instalada en el Campus de la UAB, cuyo director es el investigador Francesc Gòdia, es capaz de simular este entorno a pequeña escala para demostrar la viabilidad del proyecto. Es el único laboratorio en Europa que demuestra los sistemas de soporte vital de ciclo cerrado, un sistema de regeneración circular que produce agua, alimentos y oxígeno recuperados a partir de residuos, dióxido de carbono y minerales. Este año, la planta celebra su décimo aniversario.
Otra misión de exploración con participación de miembros del IEEC es Mars2020. El objetivo de esta misión de la NASA es encontrar pruebas de que hubo vida en el planeta rojo. Para ello, llevará a bordo una serie de instrumentos con los que se podrán analizar las rocas en busca de posibles huellas químicas de vida. Los sensores de viento de uno de los instrumentos fueron diseñados, fabricados y calibrados por el grupo de investigación de micro y nanotecnologías de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), liderado por el investigador Manuel Domínguez-Pumar. El instrumento realizará mediciones y caracterizará mejor la geología marciana así como la dinámica atmosférica en preparación para la futura exploración humana del planeta.
Con motivo del 50 aniversario de la llegada a la Luna, el IEEC organiza un concurso en las redes sociales que anima a la gente a observar la Luna en el cielo y fotografiarla, compartiendo la imagen en las redes con el hashtag #IEECspace y etiquetando al IEEC en Twitter o Facebook. De las 10 mejores fotografías recibidas, el equipo directivo del IEEC seleccionará a dos ganadores.
Enlace
– IEEC
Más información
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 20 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación privada sin ánimo de lucro, regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya y otras cuatro instituciones con una unidad científica cada una, que en conjunto constituyen el núcleo de la actividad de I+D del IEEC: la Universidad de Barcelona (UB) con la unidad científica ICCUB – Instituto de Ciencias del Cosmos; la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con la unidad científica CERES – Centro de Estudios e Investigación Espaciales; la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) con la unidad científica CTE – Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Espacio; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la unidad científica ICE – Instituto de Ciencias del Espacio. El IEEC está integrado en la red CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).
Contacto
Oficina de comunicación del IEEC
Barcelona, España
Rosa Rodríguez Gasén
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat