IEEC | OTRAS

Las imágenes de la misión satelital de Observación de la Tierra ‘Menut’, ya disponibles en abierto y para todo el mundo

Feb 5, 2025

  • La secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo, ha anunciado la puesta en marcha del Visor Menut, desarrollado por el Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya (ICGC) en el marco de la Estrategia NewSpace de Catalunya
  • Se trata de una herramienta interactiva que permite consultar libremente y descargar las imágenes procesadas provenientes de la primera misión satelital de Observación de la Tierra impulsada por el Gobierno de la Generalitat y gestionada por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
  • El objetivo es facilitar el desarrollo de aplicaciones innovadoras basadas en imágenes satelitales para dar respuesta a retos de diferentes sectores y contribuir a la competitividad de las empresas, la gestión del territorio y la resiliencia climática

Los datos de Catalunya capturados por el nanosatélite ‘Menut’ están disponibles desde hoy, en abierto y para todo el mundo, en el Visor Menut, una plataforma web que da acceso a las imágenes procesadas provenientes de la primera misión satelital de Observación de la Tierra de la Estrategia NewSpace de Catalunya y permite descargarlas y utilizarlas para diferentes usos, ya sean de carácter empresarial, profesional, académico o personal.

Lo ha anunciado hoy la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo, en un acto dirigido al ecosistema espacial catalán que ha tenido lugar en el Distrito Administrativo de la Generalitat de Catalunya y que también ha contado con la participación del director del Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya (ICGC), Antonio Magariños, y del director del Área de Promoción del Sector Espacial del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), Josep Colomé.

En su intervención, la secretaria Galindo ha destacado la importancia de poner esta herramienta interactiva al alcance de todo el mundo porque «facilita el desarrollo de aplicaciones innovadoras basadas en datos satelitales, en este caso imágenes de Menut, para dar respuesta tanto a los retos que plantea la emergencia climática como a los de diferentes sectores productivos y empresas, que pueden mejorar su competitividad incorporando el uso de estas imágenes en sus operativas». Así, ha añadido Galindo, «con este nuevo servicio público damos un paso más en el impulso, a través de la Estrategia NewSpace, de toda la cadena de valor del sector: no queremos ser solo usuarios de datos satelitales sino innovar en el ámbito para conseguir sobresalir en la gestión del territorio y sus recursos, y ser más sostenibles y resilientes ante el cambio climático». En este sentido, la secretaria de Políticas Digitales ha destacado «la implementación de casos de uso y pruebas de concepto donde ya estamos viendo los resultados de estas soluciones innovadoras ante retos y necesidades reales de diferentes sectores productivos».

Por su parte, el director Magariños ha querido destacar que «el Visor Menut es el resultado de 42 años de experiencia del ICGC en la observación de la Tierra». En este sentido, Magariños ha asegurado que «su diseño y sencillez permiten que no solo los expertos del sector puedan trabajar con las imágenes capturadas por el nanosatélite sino que abre la puerta a que todos los sectores que puedan sacar beneficio dispongan de una herramienta útil para empezar a trabajar de forma efectiva, ofreciendo funcionalidades de descubrimiento, visualización, comparación, descarga y análisis básico». Además, ha añadido el director del ICGC, «hemos garantizado la compatibilidad y complementariedad de las imágenes de Menut con las de Sentinel para tratar de garantizar al máximo la disponibilidad de información cuando sea necesario».

Respecto a Menut, el director del APEC del IEEC, Josep Colomé, ha asegurado que «es una plataforma para la innovación en la obtención de información a través de la recogida de datos desde el espacio, para la innovación en los servicios y aplicaciones que resultan de su explotación, y para la innovación en nuevas tecnologías para misiones satelitales». En este sentido, Colomé ha añadido que «una misión como Menut nos permite acelerar la innovación en la obtención de información del territorio a partir de nuevas tecnologías embarcadas y nuevos modelos de misión que complementan programas europeos como Copernicus, de la Unión Europea. La explotación de esta información genera nuevos, y mejores, servicios destinados a generar nuevos mercados industriales y un impulso económico basado en la nueva economía del espacio».

Sobre el Visor Menut

El Visor Menut es una herramienta interactiva desarrollada por el ICGC en el marco de la Estrategia NewSpace y con financiación parcial del Fondo de Transición Nuclear (FTN) que permite acceder y también descargar las imágenes procesadas provenientes de la primera misión satelital de Observación de la Tierra de la Estrategia NewSpace de Catalunya, Menut.

Impulsada por el Gobierno de la Generalitat a través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, y gestionada por el IEEC con el apoyo técnico del ICGC, la misión Menut fue adjudicada a la empresa Open Cosmos, responsable de su diseño, fabricación y operación. Menut se elevó ahora hace dos años, y desde entonces, el ICGC ha estado trabajando estrechamente con el IEEC y Open Cosmos para garantizar la provisión regular de imágenes con los criterios de calidad establecidos.

«Una misión como Menut nos permite acelerar la innovación en la obtención de información del territorio a partir de nuevas tecnologías embarcadas y nuevos modelos de misión que complementan programas europeos como Copernicus, de la Unión Europea. La explotación de esta información genera nuevos, y mejores, servicios destinados a generar nuevos mercados industriales y un impulso económico basado en la nueva economía del espacio», ha explicado Colomé.

El nanosatélite Menut orbita a unos 500 km de la Tierra a una velocidad aproximada de 8 km/s y pasa por encima de Catalunya cada 5 días aproximadamente. Dotado con una cámara de última generación que permite obtener imágenes desde el espacio de diferentes bandas espectrales, Menut es capaz de grabar imágenes de hasta 5 metros de resolución de cualquier lugar del mundo, aunque prioriza la obtención de imágenes del territorio catalán que, después de ser analizadas y tratadas, permiten monitorizar el territorio.

En el visor hecho público hoy, se pueden encontrar imágenes de Catalunya provistas por el nanosatélite Menut con diferentes niveles de procesamiento, que, por sus características, ofrecen varias posibilidades en 6 grandes ámbitos:

  • Divulgación: permiten generar contenidos, noticias e ilustraciones para difundir las prestaciones, posibilidades y utilidad de este tipo de datos.
  • Formación: permiten generar contenidos formativos para explicar las técnicas y metodologías principales de la Observación de la Tierra y elaborar material didáctico y formativo para analizar y procesar estos datos.
  • Interpretación: ofrecen la posibilidad de un análisis visual o digital suficiente para determinar o delimitar elementos del paisaje e identificar objetos o cubiertas.
  • Análisis de la respuesta espectral: permiten realizar el análisis y discriminación de diferentes cubiertas y generar índices espectrales que facilitan el conocimiento del territorio y de su estado.
  • Determinación de variables biofísicas: permiten obtener, con la información recogida en las bandas del espectro, valores de variables biofísicas. La información obtenida puede ser validada posteriormente con datos de campo para establecer una segmentación de los valores de estas variables.
  • Detección de cambios temporales: a partir de conjuntos de datos tomados en diferentes épocas se pueden analizar los cambios sobre el territorio tanto geométricos, en la forma o textura de los elementos que se estudian, como radiométricos.

Además de las imágenes de Catalunya proporcionadas por Menut, el visor incluye imágenes de Catalunya de Sentinel-2, misión del programa Copernicus de la Unión Europea, accesibles y descargables para todo el mundo.

Acceso al Visor Menut y más información sobre su funcionamiento y prestaciones, en este enlace.

Ventajas de las imágenes de Menut en casos de uso

Las características de las imágenes procesadas de Menut pueden aportar un valor añadido al desarrollo de aplicaciones con imágenes satelitales, como ya se ha podido comprobar, a partir de un primer contraste para ver esta ventaja, en los dos proyectos ganadores de la primera edición del ‘Concurso de ideas de casos de uso de Observación de la Tierra para el sector privado’ coordinado por el IEEC en el marco de la Estrategia NewSpace de Catalunya:

  • MARE (Monitorización de la sequía con Alta Resolución Espacial), producto de humedad del suelo e índice de sequía a alta resolución espacial y temporal con datos de los sensores previos que permite tener una visión integral de la sequía y la necesidad de agua de los cultivos gracias a una metodología que utiliza datos de satélite.
  • MOT (Módulo de Observación de la Tierra para PixelSuite), aplicación integral para profesionales agrarios de cultivos leñosos basada en información espectral satelital que automatiza el control del estado de los campos a partir del análisis de datos espectrales provenientes de satélite combinadas, mediante algoritmos de IA, con datos obtenidos sobre el terreno.

Para explicar estas ventajas, el acto de hoy ha incluido una mesa redonda en que representantes de las empresas que han desarrollado estos casos de uso —IsardSAT y Aigües Segarra-Garrigues por el proyecto MARE; y Spascat y Raimat por el proyecto MOT— han expuesto, desde su experiencia como proveedoras y usuarias, respectivamente, el valor añadido que han aportado las imágenes satelitales y, en concreto, las imágenes de Menut, en el desarrollo de sus proyectos.

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC

Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This