CSIC | IEEC

La misión Arrakihs supera en tiempo récord una fase crítica del desarrollo de su ‘cerebro’ para estudiar la materia oscura

Jun 14, 2024

  • Arrakihs es la primera misión del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea liderada por España, concretamente por el Instituto de Física de Cantabria
  • La misión entra en una nueva fase con la vista puesta en 2030, cuando las cámaras de Arrakihs estudiarán galaxias similares a la Vía Láctea, a niveles de brillo superficial extremadamente bajos
  • El IEEC lidera la contribución al instrumento principal y participa también en la ciencia y el segmento terrestre de la misión con investigadores en el Instituto de Ciencias del Espacio

Leyenda: Simulación de una corriente estelar en el halo de una galaxia a observar por Arrakihs.
Créditos: Consorcio Arrakihs.

La misión espacial Arrakihs de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha superado en tan solo seis meses la Revisión de los Requisitos Preliminares del Instrumento (iPRR), un paso clave para que la agencia espacial aprobase avanzar de fase con el objetivo de finalizar la carga útil de la misión. Esta carga es el cerebro de Arrakihs, un instrumento compuesto por dos cámaras visibles y dos cámaras infrarrojas que buscan obtener las imágenes profundas del universo que serán necesarias para alcanzar los objetivos científicos de la misión y así conocer la naturaleza de la materia oscura que compone el cosmos.

El consorcio de la misión, que incluye a más de 100 investigadores de más de 20 centros de investigación y universidades de diferentes países, está liderado por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria (UC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata, por tanto, de la primera vez que España coordina una misión de la ESA, liderándola tanto en su parte científica como en el instrumento a desarrollar. «Arrakihs es una misión muy bonita, está enfocada a un objetivo muy concreto, que es tratar de demostrar cuál es la naturaleza de la materia oscura mediante la obtención de unas imágenes muy profundas, en los halos de galaxias como la Vía Láctea», explica Rafael Guzmán, líder del consorcio y profesor de investigación en el IFCA.

Por su parte, el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) tiene un rol destacado en la misión. Investigadores del IEEC en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) contribuyen en las tres principales áreas de la misión: ciencia, instrumento y segmento terreno. Actualmente, el IEEC, el ICE-CSIC y la empresa española Satlantis lideran el instrumento principal de la carga útil de Arrakihs, coordinando un consorcio de países europeos.

El rastro de la materia oscura

El objetivo de Arrakihs es explorar el universo para conocer la naturaleza de la materia oscura que lo compone. «Para explicar la estructura y dinámica de nuestro cosmos, ha sido necesario introducir un tipo de componente que no podemos observar directamente, pero que influye gravitacionalmente en el movimiento de estrellas y galaxias», explica Guzmán. Se trata de la materia oscura, que, según la comunidad investigadora, constituye más del 80% de la materia del universo, y sus efectos pueden ser revelados por las características de las corrientes estelares, débiles rastros de estrellas que dejan las galaxias pequeñas que orbitan en el halo de galaxias grandes, como nuestra Vía Láctea, al destruirse por la interacción gravitatoria.

Leyenda: Imagen de corrientes estelares observadas desde observatorios terrestres.
Créditos: David Martínez-Delgado/Giuseppe Donatiello.

Cuatro cámaras de alta precisión

Para analizar estos efectos, Arrakihs observará una muestra representativa de galaxias similares a la Vía Láctea, en el universo local, a niveles muy bajos de brillo superficial, nunca alcanzados en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Para ello, utilizará cuatro cámaras de alta precisión a bordo de un satélite que orbitará la Tierra a unos 800 km de altitud.

«La finalización exitosa del iPRR marca un momento crucial para Arrakihs», afirma Santiago Serrano, investigador del IEEC y líder del equipo de instrumentación en la empresa española Satlantis, encargada de desarrollar las cámaras del cerebro de Arrakihs. «Nuestro equipo ha demostrado una notable experiencia técnica y dedicación para avanzar en la misión en una etapa extraordinaria. Estamos entusiasmados de llevar la carga útil del instrumento a la Fase B», añade.

Este hito ha supuesto un paso crucial para el desarrollo de la misión que, en palabras de Stefan Kögl, gestor de proyecto del iPRR, «significa que estamos preparados para las fases más detalladas y caras del desarrollo, aumentando las probabilidades de que toda la misión sea un éxito». Por su parte, Patricio Vielva, director del IFCA, remarca que el paso a la Fase B es clave «para demostrar la viabilidad de la instrumentación crítica para la misión, y crucial hacia la adopción de la misión por parte de la ESA».

Próximos pasos hacia 2030

Ahora, el equipo de Arrakihs trabajará durante dos años para superar con éxito la Fase B a través de la aprobación de la Revisión de Diseño Preliminar del Instrumento (iPDR), que tendrá lugar en la primera mitad de 2026. Este será el último de los pasos para que Arrakihs sea adoptada como la próxima misión de clase rápida en el Programa Científico (F2) de la ESA, cuya fecha estimada de lanzamiento es 2030.

Este es el próximo objetivo del consorcio de la misión, liderado por España, con importantes contribuciones de Suiza, Bélgica, Suecia, Austria, Reino Unido y Portugal, y con contribuciones adicionales de ciencia por parte de los Países Bajos, Noruega, Estados Unidos, Taiwán y Tailandia. Además, el consorcio incluye empresas del sector aeroespacial, lideradas por la española Satlantis, y contribuciones de científicos de distintas instituciones, como el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

«El origen de Arrakihs está en España. Nació como una idea de un grupo de astrofísicos españoles; pero éramos conscientes de que un proyecto de esta envergadura no podía llevarse a cabo sin la participación de más grupos y más países. La ilusión e implicación de todos los que trabajamos para Arrakihs en España es magnífica, y eso hace que la coordinación y gestión de estos grupos sea fácil», concluye María Ángeles Gómez-Flechoso (UCM), coordinadora de los nodos españoles y responsable de la Survey Strategy (Estrategia de Rastreo) de Arrakihs.

Nota de prensa elaborada en colaboración con el Instituto de Física de Cantabria y el Instituto de Ciencias del Espacio.

Contactos

Oficina de Comunicación del IEEC

Castelldefels, Barcelona
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat

Autor Principal en el IEEC

Castelldefels, Barcelona

Santiago Serrano

Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC)
Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC)
Correo electrónico: serrano@ieec.cat

Sobre el IEEC

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de más de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.

El IEEC es una fundación del sector público sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 1996. Está regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El IEEC es también un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).

Share This