El astronauta español Pedro Duque visita la planta piloto MELiSSA
El pasado mes de octubre la Planta Piloto MELiSSA completó un experimento de 18 meses de duración que implica el funcionamiento continuo de 3 de sus 6 compartimentos, con un excelente y robusto rendimiento
El astronauta Pedro Duque ha visitado hoy, 9 de noviembre, la Planta Piloto MELiSSA en la Escuela de Ingeniería de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) junto a representantes de la Agencia Espacial Europea (ESA), la UAB y el Consorcio MELiSSA. El laboratorio forma parte del proyecto MELiSSA de la ESA y pretende ser una instalación única en Europa para la demostración de sistemas de soporte vital de bucle cerrado, abriendo el camino a la autonomía humana durante misiones espaciales de larga duración.
MELiSSA (acrónimo de Micro-Ecological Life Support System Alternative) es un sistema circular regenerativo para la recuperación de alimentos, agua y oxígeno a partir de residuos, dióxido de carbono y minerales. El ciclo cerrado posibilita la generación de material comestible a partir de plantas superiores y microalgas, la revitalización de la atmósfera para la respiración, la recuperación del agua y el reciclaje de los residuos generados por la tripulación y el crecimiento de las plantas.
El astronauta Pedro Duque (derecha), acompañado del Dr. Francesc Gòdia (UAB-IEEC), visitando la
Planta Piloto MELiSSA situada en la Escuela de Ingeniería de la UAB / UAB
En octubre de 2021, la Planta Piloto MELiSSA ha completado un experimento de 18 meses de duración que implica el funcionamiento continuo de tres de sus seis compartimentos, con un excelente y robusto rendimiento, lo que representa una notable prueba de concepto del enfoque seguido en su desarrollo.
«El éxito de funcionamiento de tres compartimentos de la Planta Piloto MELiSSA durante un año y medio conseguido este mes de octubre, bajo operación continua y controlada, demuestra las capacidades científicas y tecnológicas del proyecto», afirma el director de la planta, el Dr. Francesc Gòdia Casablancas, catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB y investigador del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en el Centro de Estudios e Investigación Espaciales (CERES – UAB).
El experimento ha consistido en la conexión de la unidad de nitrificación —con la preparación de la fuente de nitrógeno—, el compartimento de microalgas —con la producción de la biomasa precursora del alimento, la fijación del CO2 y la producción de oxígeno— y el aislador de ratas que imita la respiración de los astronautas —consumiendo oxígeno y produciendo CO2—. Todo ello ha permitido probar la capacidad del bucle MELiSSA en términos de producción de complementos alimenticios, reciclaje de agua y generación de oxígeno, trabajando bajo un sistema de control dedicado en un experimento dinámico continuo y de larga duración, representativo de las misiones espaciales. Además, el compartimento de cultivo de plantas también está preparado para iniciar la conexión con el bucle.
Un miembro del equipo técnico trabajando con los compartimientos de la Planta Pilot MELiSSA /
Fundación MELiSSA
En 2009, comenzó sus actividades el laboratorio de segunda generación para la planta piloto MELiSSA en la UAB, proporcionando una instalación de investigación y desarrollo de categoría mundial. En los últimos años se han conseguido varios logros en la construcción progresiva de los diferentes bloques que componen la planta piloto MELiSSA.
Paralelamente, se han logrado sólidos avances también en el ámbito de la demostración en el espacio a bordo de la Estación Espacial Internacional, como el fotobiorreactor ARTEMISS —que demuestra el crecimiento de microalgas en el espacio—, el nuevo experimento BIORAT 1 y 2 —que demuestra el funcionamiento en modo continuo del biorreactor de nitrificación y del fotobiorreactor de microalgas— y la PFPU — una unidad modular de complemento de producción de alimentos, para el crecimiento de plantas—, en preparación. Así, la demostración del proceso continuo obtenida en la Planta Piloto MELiSSA en condiciones terrestres se seguirá explorando en condiciones espaciales.
Cultivo de lechugas en la cámara superior de plantas de la Planta Piloto MELiSSA / Fundación MELiSSA
Más sobre el proyecto MELiSSA
El proyecto MELISSA tiene como objetivo ideal el 100% del reciclaje de todos los elementos químicos, es decir, un ecosistema totalmente autosostenible sin ningún tipo de reabastecimiento. En términos de procesos, control, estabilidad, seguridad y robustez, este objetivo representa un reto muy elevado.
MELiSSA se inició como parte de un programa de investigación sobre tecnologías de soporte vital, con el fin de facilitar las misiones espaciales tripuladas de larga duración como la Mars Transit Habitat. Este tipo de misiones no pueden llevarse a cabo sin sistemas regenerativos de soporte vital como el proyecto MELiSSA, que reducirán drásticamente la cantidad de logística necesaria para dar apoyo a la tripulación.
Los científicos e ingenieros de MELiSSA proceden de diversos ámbitos (organizaciones académicas, industrias) y reúnen una amplia experiencia multidisciplinar (microbiología, modelización, ingeniería de procesos, biotecnología, ingeniería de sistemas, nutrición, automatización, genómica, proteómica…).
La colaboración internacional y multidisciplinar está formada por un equipo central de catorce socios, entre los que se encuentra la ESA, SCK/CEN (Mol, Bélgica), VITO (Mol, Bélgica), Universidad de Gante (Gante, Bélgica), Universidad de Mons (Mons, Bélgica), Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona, España), Universidad de Guelph (Guelph, Canadá), Universidad Clermont Auvergne (Clermont-Ferrand, Francia), SHERPA Engineering (París, Francia), Enginsoft (Bérgamo, Italia), Universidad de Nápoles Federico II (Nápoles, Italia), Universidad de Lausana (Lausana, Suiza), IPStar (Vught, Países Bajos) y la Fundación MELiSSA (Bruselas, Bélgica).
La coordinación del consorcio corre a cargo de la ESA, a petición del resto de los socios. A medida que el proyecto se desarrolla, cada vez más empresas y organizaciones europeas contribuyen a la iniciativa conjunta, aportando conocimientos complementarios cuando es necesario. En la actualidad, más de 50 organizaciones de 12 países han contribuido a MELiSSA.
Nota de prensa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con la Oficina de Comunicación del IEEC.
Enlaces
– IEEC
– Planta Piloto MELiSSA
– UAB
– Centro de Estudios e Investigación Espaciales – CERES
Más información
El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) promueve y coordina la investigación y el desarrollo tecnológico espacial en Cataluña en beneficio de la sociedad. El IEEC fomenta las colaboraciones tanto a nivel local como mundial, y es un eficiente agente de transferencia de conocimiento, innovación y tecnología. Como resultado de 25 años de investigación de alta calidad, llevada a cabo en colaboración con las principales organizaciones internacionales, el IEEC se encuentra entre los mejores centros de investigación internacionales, centrados en áreas como: astrofísica, cosmología, ciencias planetarias y observación de la Tierra. La división de ingeniería del IEEC desarrolla instrumentación para proyectos terrestres y espaciales, y tiene una amplia experiencia trabajando con organizaciones privadas y públicas del sector aeroespacial y otros sectores de innovación.
El IEEC es una fundación privada sin ánimo de lucro, regida por un Patronato compuesto por la Generalitat de Catalunya y otras cuatro instituciones con una unidad científica cada una, que en conjunto constituyen el núcleo de la actividad de I+D del IEEC: la Universitat de Barcelona (UB) con la unidad científica ICCUB – Instituto de Ciencias del Cosmos; la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con la unidad científica CERES – Centro de Estudios e Investigación Espaciales; la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con la unidad científica CTE – Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Espacio; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la unidad científica ICE – Instituto de Ciencias del Espacio. El IEEC es un centro CERCA (Centres de Recerca de Catalunya).
Contactos
Oficina de Comunicación del IEEC
Barcelona, España
Ana Montaner y Sònia Bagudanch
Correo electrónico: comunicacio@ieec.cat
Contacto del IEEC
Escuela de Ingeniería Química de la UAB
Centro de Estudios e Investigación Espacial (CERES, IEEC – UAB)
Cerdanyola del Vallès, España
Francesc Gòdia Casablancas
Correo electrónico: francesc.godia@ieec.cat; Francesc.Godia@uab.cat